17 de junio de 2005

Si pudieras enseñarle al mundo únicamente una cosa...


La revista Spiked lanzó una encuesta a los grandes de la ciencia: "Si pudieras enseñarle al mundo únicamente una cosa..."
Bastante interesante, vale la pena echarle un ojo.

Algunas de las respuestas:


“La ciencia puede validar la experiencia, pero no negarla”
“La ciencia es el arte de la duda, no de la certeza”
“La ciencia no es únicamente una colección de ideas, de las cuales uno tiene libertad de escoger según el gusto”
“La segunda ley de la termodinámica – los cambios espontáneos van acompañados por un incremento en la entropía, un incremento en el desorden”
“Los verdaderos descubrimientos en la ciencia son no anticipados”
“La biología evolucionaria implica que la vida humana es insignificante, y la psicología existencial asevera que la vida humana es fundamentalmente absurda”
“La ciencia no es más que sentido común organizado y entrenado”
“La ciencia como búsqueda de respuestas actualmente genera solamente más preguntas”
“Debes tener dudas sobre todo lo que experimentas”
“Evolución”
“La dosis crea al veneno”
“La ciencia trata sobre la incertidumbre”
“La ciencia es una aventura de la imaginación: nuevas ideas creativas se exploran en la teoría y luego constatadas en la experimentación”
“El descubrimiento se hace con una mente abierta”
“La ciencia revela que la evidencia de nuestras emociones –de hecho, la evidencia de nuestros sentidos–, a veces no engaña”
“No tomar ninguna pieza del conocimiento por hecho”
“La ciencia no trata sobre certezas, sino sobre probabilidades”
“El concepto del pensamiento en cuatro dimensiones”
“La Tierra es solamente un pequeño planeta en un vastísimo universo”
“El libro de la naturaleza está escrito en el lenguaje de las matemáticas”
“Observa, observa, observa, tanto como sea posible”
“No creas todo lo que te dicen; puede que haber una explicación alternativa”
“El método científico”
“El universo no es más que energía, y la energía no es más que un principio abstracto”
“Escepticismo, pero no cinismo”
“No tienes que ser brillante para hacer ciencia”
“El universo se está expandiendo y creciendo”
“La ciencia no es una cosa; es un método, un proceso, una forma de pensar”
“La ciencia es un elemento clave para la democracia”

Y ustedes, ¿qué responderían?

21 comentarios:

  1. "La lógica y la ciencia son sólo las paráfrasis que hemos usado para aprehender un tanto de nuestra incertidumbre"

    " La paradoja es gnosis, no la descartes"

    ResponderBorrar
  2. justo estaba por postearlo!

    yo coincido con Gerard Hooft (http://www.spiked-online.com/articles/0000000CAAB0.htm), no hay una sola cosa 'fundamental' para enseñar.

    ResponderBorrar
  3. Anónimo11:46 a.m.

    La materia está formada por átomos y la energía se conserva.

    Jose Brox

    No es que haya una sola cosa fundamental para enseñar, es que si sólo tuvieras un pequeñísimo trozo de papel para pasar a las generaciones de un futuro incierto, deberías darles algo útil y no puedes contarles todo.

    ResponderBorrar
  4. los vería hasta que lloraran

    ResponderBorrar
  5. los vería hasta que lloraran

    ResponderBorrar
  6. Anónimo1:21 p.m.

    30 segundos de autocontemplación planetaria

    ResponderBorrar
  7. Anónimo2:54 p.m.

    El Hombre tiene su propia realidad. Toda la ciencia del Hombre no trasciende su realidad.

    ResponderBorrar
  8. Anónimo3:36 p.m.

    Hay que considerar que algunas probabilidades se cumplen.

    La ciencia debe aceptar un descubrimiento y tenerlo por cierto al menos por un tiempo, mientras no se demuestre lo contrario y a partir de él hacer nuevas indagaciones. Si no lo hiciera así, se quedaría paralizada y no avanzaría en su descubrimiento del mundo.

    Nada que ver con la estupidez dogmática.

    ResponderBorrar
  9. Anónimo3:51 p.m.

    Yo le enseñaría a comer arrenques.

    ResponderBorrar
  10. Pero si la cuestión es justamente esa: "To mark this occasion (...) asking what they would teach the world about science and why, if they could pick just one thing."

    No habla de pedacitos de papel, ni generaciones futuras!

    ResponderBorrar
  11. mi respuesta no es de un científico por obviedad: Yo, les enseñaría a "intuir"conceptos, creo que es una de las cosas que hago mejor

    ResponderBorrar
  12. Anónimo11:08 a.m.

    entonces...

    que la ciencia no aporta nada si no va a acompañada por arte, filosofía y religión

    ResponderBorrar
  13. El todo es mayor que la suma de sus partes

    ResponderBorrar
  14. Anónimo1:44 p.m.

    La ciencia esta en peligro de extincion ahora que la mercadotecnia domina.

    ResponderBorrar
  15. ALL YOU NEED IS LOVE......

    ResponderBorrar
  16. Cómo ven a los suecos: su avance científico ahora les permite enseñar a comer arenques. Supongo que también querrán enseñar a comer corazón ahumado de reno.
    Entonces, a nosotros nos tocaría difundir la receta secreta para las tortas ahogadas.

    Y sí, todos estamos hechos de lo mismo; la diferencia son las cualidades que se le agregan a un todo.

    ResponderBorrar
  17. Sí y no. La aritmética estudia un conjunto cerrado, axiomático, en el cual se pueden hacer operaciones entre objetos gracias a estas "supuestas" verdades. Ahora, la realidad no es tan parda como la gatan, o el pinto no es tan gato como dicen. Esto es, ahora creemos -me incluyo por mi formación matemática- que el mundo puede entenderse, de alguna manera, como un sistema dinámico complejo, donde, pongamos como ejemplo al hombre: está formado de células; sin embargo, al unir esas células, el conjunto que resulta tiene otras propiedades que no estaban en las meras células. Y, ¿cómo se adhirieron? Esa sería una respuesta interesante, que rayaría en el esoterismo. Lo que si es cierto es que, la vida no es un conjunto cerrado. A más complejidad, mayores propiedades. Por otro lado, la aritmética -reina de las matemáticas, según Gauss- es divertidísima como experimento mental para llegar a cierta comprensión de los números, pero no de la vida. De ahí que a los matemáticos a veces nos digan que no somos científicos, porque estudiamos objetos que, en eterna discusión, están o no están en la realidad. En fin...

    ResponderBorrar
  18. Anónimo11:10 a.m.

    Exacto, el todo no es igual a la suma de sus partes. Y la química... imposible contradecir a mi buen amigo hielorrusia... tenemos aquí una hermosa síntesis construida por dos poetas: ¿será esto posible debido a que la otredad es una falacia? o ¿será que la experiencia nos está demostrando exactamente lo contrario?

    ResponderBorrar
  19. Anónimo11:14 a.m.

    Perdón... tenemos una hermosa paradoja... todavía no he despertado bien.

    ResponderBorrar
  20. Anónimo8:31 a.m.

    "No hagas caso del que no escucha tus consejos". No es mucho, pero lo descubrí con 16 años...

    ResponderBorrar
  21. Anónimo2:38 p.m.

    Enseñar una sola cosa, que de hecho sera entendida? hmm... eso no esta especificado... ni modo, el problema epistemologico subyace. Y es este lo que me gustaria mas que nada lo que me gustaria poder enseñar, mas que la metafisica analitica, mas que la mecanica quantica, mas que las propiedades de los transfinitos y mas que los metodos cientificos; lo que me gustaria poder enseñar es la subjetividad del entendimiento y la percepcion aunado con la intersubjetividad (a nivel de especie) de lo que llamamos verdad y conocimiento.

    ResponderBorrar