
28 de julio de 2008
29 de mayo de 2008
Multan con 50 pesos a poeta por ultrajar la bandera nacional
La Patria entre la Mierda, poema que causó la sentencia contra Sergio H. Witz.
Lorenzo Chim, corresponsal / La Jornada On Line
Publicado: 07/05/2008 16:26
Campeche, Cam. El juzgado segundo de distrito en el estado de Campeche impuso una sanción de 50 pesos de multa y amonestación “para que no reincida en nuevo delito” al poeta campechano Sergio Hernán Witz Rodríguez por incurrir en ultraje a la insignias nacionales por su poema La Patria entre la Mierda.
Es de recordar que el poeta nacido en Campeche en 1962 fue demandado por la asociación Pablo García Mantilla por “ofender” a la patria y sus símbolos en el poema que publicó en la revista Criterios en 2001.
El caso llegó hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde se le negó un amparo al considerar sancionables las expresiones públicas que afecten símbolos patrios, como la bandera nacional.
La patria entre mierda es un escrito de 76 palabras que a la letra dice: “Yo/ me seco el orín en la bandera/ de mi país,/ ese trapo/ sobre el que se acuestan/ los perros/ y que nada representa,/ salvo tres colores/ y un águila/ que me producen/ un vómito nacionalista/ o tal vez un verso/ lopezvelardiano/ de cuya influencia estoy lejos,/ yo, natural de esta tierra/ me limpio el culo/ con la bandera/ y los invito a hacer lo mis-mo:/ verán a la patria/ entre la mierda/ de un poeta."
De acuerdo con un comunicado de la Procuraduría General de la República (PGR) en Campeche, Sergio Witz deberá pagar 50 pesos como sanción.
Consultado al respecto, el poeta dijo que no ha recibido oficialmente la notificación de la sentencia, lo que podría ocurrir mañana jueves, por lo que acusó a la PGR de incurrir en un madruguete.
Fuente: La Jornada
28 de mayo de 2008
28 de mayo de 2004

13 de mayo de 2008
Deuda
5 de mayo de 2008
Noticias
es la página vacía.
Peter Gabriel
Acá en la isla, parece como que no pasara nada, o casi nada. Allá en casa, parece como si los sucesos catastróficos no dejaran de pasar. Qué pasa en la ausencia de la nada?
13 de noviembre de 2006
will
9 de noviembre de 2006
Mercurio
7 de noviembre de 2006
Bombazos
5 de noviembre de 2006
31 de octubre de 2006
28 de octubre de 2006
2.9
Parece que los mexicanos hemos dejado de leer medio libro al año e incrementado nuestra cifra a 2.9, según últimas encuestas. Intento recordar todos esos medios libros abandonados a lo largo de meses y meses, esos a los que no dediqué mayor paciencia. Vida formada por medios libros, introducciones sin conclusión, historias embozadas en un enredo familiar, viaje o huracán. Para que un libro cuente, ¿es necesario leerlo completo? ¿Es leer sinónimo de comprensión? Si viajo gracias a una historia leída en mi cabeza sin necesidad de letra impresa, ¿he leído un libro? Creo que los mexicanos leemos más de lo que dicen: leemos las historias familiares al compartir la mesa; los relatos de otras vidas entre charlas de café; el devenir de la existencia al contemplarnos en la esposa, el hijo, la amiga o el espejo. La literatura no es más que la fascinación por otra vida, esa que jamás será vivida o la misma que uno vive pero en otros huesos. Y, si contase 2.9 buenos libros al final del año, 2.9 buenas historias, 2.9 buenos resultados en mi vida con eso, creo, sería feliz.
25 de octubre de 2006
Hay más
zoloft
20 de octubre de 2006
Escritor o matemático? La memme chose
Dijo Auster al recibir el Príncipe de Asturias. Cambie escribir por hacer matemáticas y relatos por objetos matemáticos y se aplica al trabajo que los matemáticos realizamos
16 de octubre de 2006
Mirar
Aunque últimamente también me aflige la guerra, la muerte y la miseria humana. La condición mortal del hombre y sus ansias de poder y trascendencia, su apego a una estúpida verdad, fiel creyente en ella, fervoroso hasta dar la muerte de otro y la vida para si, aunque sea hurtada a zancadilla.
Vuelvo al Rutinario en un esfuerzo por no abandonarme del todo, por continuar apegado a unas cuantas palabras en español, a unos hilos de ideas que no sean simples cadenas de invariantes o patrones de polinomios racionales. En estos momentos, lo que en verdad desearía es ir al Molachos a chingarme unas XX-ambar con los compas.
21 de agosto de 2006
Pues nada
Me pregunto sobre la vida que llevo y, en especial, la que creo quiero llevar. Vaya enredo, justo como en El Perseguidor de Cortázar. Y, por qué menciono tanto al argentino parisino, se preguntarán y yo no me pregunto porque se la respuesta. No es que sea un gran admirador del seguidor de Felisberto sino que, debido a mi vida en la isla, uno se tiene que hacer de lo que puede en el pequeñìsimo anaquel de la sección hispána en la Borchart Library. Y como Cortázar es de lo menos pior -si, tienen una sarta de pendejadas imperdonables, como la obra completa de Isabel Allende y otras mamadas por el estilo.
Bueno, volviendo a la vida, o la supuesta vida que uno lleva. Y dale y dale, que se entromete el pinche narrador y habla del sujeto como objeto. Qué artificial suena cuando uno habla de uno mismo como si fuera otro, no? Creo que muchas de las buenas novelas, no las bestsellers sino las que ganan premios nobel o booker, se escriben en primera persona. Solo hablando de uno mismo se puede llegar al grado de generalizar a la especie humana. En lo particular está el universo entero, o el grano de arena en la mano con el hombre muerto? Ya me colgué, esta fue una alusión para los seguidores de Jim Jarmush y la poesía inglesa. Habrá muchos? Tú, sabes a qué me refiero?