Mostrando las entradas con la etiqueta Realidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Realidad. Mostrar todas las entradas

28 de julio de 2008

29 de mayo de 2008

Multan con 50 pesos a poeta por ultrajar la bandera nacional

La Patria entre la Mierda, poema que causó la sentencia contra Sergio H. Witz.

Lorenzo Chim, corresponsal / La Jornada On Line
Publicado: 07/05/2008 16:26

Campeche, Cam. El juzgado segundo de distrito en el estado de Campeche impuso una sanción de 50 pesos de multa y amonestación “para que no reincida en nuevo delito” al poeta campechano Sergio Hernán Witz Rodríguez por incurrir en ultraje a la insignias nacionales por su poema La Patria entre la Mierda.

Es de recordar que el poeta nacido en Campeche en 1962 fue demandado por la asociación Pablo García Mantilla por “ofender” a la patria y sus símbolos en el poema que publicó en la revista Criterios en 2001.

El caso llegó hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde se le negó un amparo al considerar sancionables las expresiones públicas que afecten símbolos patrios, como la bandera nacional.

La patria entre mierda es un escrito de 76 palabras que a la letra dice: “Yo/ me seco el orín en la bandera/ de mi país,/ ese trapo/ sobre el que se acuestan/ los perros/ y que nada representa,/ salvo tres colores/ y un águila/ que me producen/ un vómito nacionalista/ o tal vez un verso/ lopezvelardiano/ de cuya influencia estoy lejos,/ yo, natural de esta tierra/ me limpio el culo/ con la bandera/ y los invito a hacer lo mis-mo:/ verán a la patria/ entre la mierda/ de un poeta."

De acuerdo con un comunicado de la Procuraduría General de la República (PGR) en Campeche, Sergio Witz deberá pagar 50 pesos como sanción.

Consultado al respecto, el poeta dijo que no ha recibido oficialmente la notificación de la sentencia, lo que podría ocurrir mañana jueves, por lo que acusó a la PGR de incurrir en un madruguete.



Fuente: La Jornada

28 de mayo de 2008

28 de mayo de 2004


Han sido cuatro años de la marcha. Yo corrí cuando los frentes de policías salierons de avenida Juárez y de 16 de septiembre. Estabamos acorralados. Corrí y, entre los empujones, sólo el flash de mi cámara fotográfica salió dañado; yo, ileso. Pero si vi como los policías golbeaban a los negros, a los que intentaron cruzar la barrera y se enfrentaron hasta las últimas consecuencias. Una guerra en la que nadie pierde ni gana, pero donde la libertad se vuelve presente y la necesidad de ella.
También hubo otros, no sólo los llamados "altermundistas" que participaron en la marcha. Hubo familias y niños, grupos con música y campesinos. No todo fue violencia. Pero nos unia la necesidad de decir que no estabamos de acuerdo con ciertas política económicas y que el pueblo ha de ser tomado en cuenta cuando se toman decisiones a nivel nacional e internacional.
Hoy ya no estoy tan seguro del poder de las marchas, o si lo estoy pero de lo que no estoy tan seguro es de la necesidad de mi participación en ellas. Ahora creo que el cambio ha de ser fraguado de otra manera, desde dentro del sistema, donde en verdad algo se puede hacer.
De cualquier manera, desapruebo la tortura y el encarcelamiento injustificado, sea cual sea la causa. Y espero que el gobernador de Jalisco de un paso hacia la verdad y la justicia.

FOTO: ARTURO CAMPOS CEDILLO, tomada de La Jornada Jalisco

13 de mayo de 2008

Deuda

Tengo una deuda pendiente con el lector que no conozco, con el cibernauta que acecha tras la ventana de un mundo imaginado, con mi conciencia que me recuerda la posibilidad de un mundo sin mi.
Cada mañana me miro al espejo (acaso un irremediable narcisimo me aqueja) y me pregunto si el mundo aun existe, allá afuera, sin mi. Después de despabiliarme un poco, tomar un par de tazas de café y prepararme unos huevos estrellados con dos rebanadas de tocino y unas mas de jitomate, salgo al mundo, solo por unos segundos. Me refugio en el Falcon y luego, al llegar a la universidad, tras la pantalla del mundo virtual, del mundo imaginado porque ya existia, o acaso no, del mundo real porque lo pensamos, o porque ya existia, acaso no.

Después de meses aletargado, me asalto y me digo: no chingues, síguele, adelante. Aunque los ojos quieran cerrarse y la espalda se arquee de más, el mundo siga y los sueños ya no tengan tiempo para seguir esperando, muevo la mayoría de los dedos sobre el teclado, deslizo los pensamientos que se vuelven pixeles o unos y ceros. Así, de nuevo aquí, escribo las ficciones de la realidad, el miedo de los dias que se extinguen y las viscisitudes de la indolencia que ya se ha apaciguado de más.

Me prometo, lector, volver por aquí, tan a menudo, si es posible diario, como me sea posible.

No un adiós sino hasta luego.

P.S. Será que los extraterrestres ahora sí están más presentes de lo que pensábamos, con eso de que la Iglesia Católica ha dicho que pensar en ellos no es ir contra dios?



5 de mayo de 2008

Noticias

La noticia que en verdad impresiona
es la página vacía.
Peter Gabriel

Oi, komo kasi todos los días, habro el hexplorador faierfoks y doy klik en la haplicación (bla,bla,bla) My Morning Coffe. Se despliegan en la pantalla, en tabuladores de distintos colores, las portadas de los periódicos que considero importantes para obtener un punto de vista sobre lo que pasa en el mundo: The Age, The Herald Sun, El Informador, El Occidental, El Financiero, Reforma, Público, La Jornada, The New York Times, Vancouver Sun, Le Monde, El País, entre otros.

Acá en la isla, parece como que no pasara nada, o casi nada. Allá en casa, parece como si los sucesos catastróficos no dejaran de pasar. Qué pasa en la ausencia de la nada?

13 de noviembre de 2006

will

Ahora que, gracias al Zoloft he adquirido el will necesario, ya no preciso llevar ese nombre. Vuelvo a ser uno de tantos, otra vez, a ver qué pasa. Por lo menos puedo decir que, aunque sea insignificantemente, he comenzado a comprender un poco sobre los sistemas discretos integrables, especialmente los conservativos en el plano. Una vez más me alejo de la literatura en favor de las matemáticas. Sólo por un tiempo, o quien sabe.

9 de noviembre de 2006

Mercurio

Mercurio, a diferencia de Plutón, sigue siendo un planeta del sistema solar y hoy pasó frente al sol, apenas un punto negro, pequeñito, en la parte inferior izquierda -por lo menos así lo vi a través del telescopio ubicado en la azotea del edificio de física. No cabe duda que la tecnología cada vez nos hace menos capaces del asombro. Decía uno de los poetas checos: ya ni siquiera presentimos y luego nos quedamos asombrados. Si, la cita es de Miroslav Holub, a quien traduje para una revista tapatía hace unos años, a quien descubrí en mis deambulares por la ciudad vieja de Praga, a quien escuché mentar en una charla en el Instituto de Estudios Avanzados sobre física y poesía, con alusiones a Holub y a Hamilton, quien también fue poeta pero malo, según cuentan algunos, pero muy buen matemático y físico, capaz de reformular de una mejor manera la mecánica newtoniana y, hoy en día, sus sistemas son usados para dar el paso a la mecánica cuántica, a la forma discreta de ver el mundo. La magia de las palabras que lo llevan de cualquier sitio a ninguna parte...

7 de noviembre de 2006

Bombazos

Ahora sí, México se está convirtiendo en una provincia de los gringos. Lo único que nos faltaba, el ingrediente necesario para vivir aterrorizados por algo que nos pueda pasar, para buscar la protección del gobierno. Por favor señor gobierno, protégeme de los terroristas, no me dejes caer en tentación... que mueran los pobres, desaparécelos de mi vista y déjame comer en libertad mis sabrosas hamburguesas de carne importada, de carne artificial. Mientras se daba el sucezo de los bombazos, el paso de México hacia el primer mundo, en Melbourne festejabamos la Copa Melbourne, una de las carreras de caballos con más dinero invertido en el mundo.

5 de noviembre de 2006

100.6

Es oficial, ha llegado a los cien. 100.6, exactamente.

31 de octubre de 2006

Reclamo

28 de octubre de 2006

2.9

Parece que los mexicanos hemos dejado de leer medio libro al año e incrementado nuestra cifra a 2.9, según últimas encuestas. Intento recordar todos esos medios libros abandonados a lo largo de meses y meses, esos a los que no dediqué mayor paciencia. Vida formada por medios libros, introducciones sin conclusión, historias embozadas en un enredo familiar, viaje o huracán. Para que un libro cuente, ¿es necesario leerlo completo? ¿Es leer sinónimo de comprensión? Si viajo gracias a una historia leída en mi cabeza sin necesidad de letra impresa, ¿he leído un libro? Creo que los mexicanos leemos más de lo que dicen: leemos las historias familiares al compartir la mesa; los relatos de otras vidas entre charlas de café; el devenir de la existencia al contemplarnos en la esposa, el hijo, la amiga o el espejo. La literatura no es más que la fascinación por otra vida, esa que jamás será vivida o la misma que uno vive pero en otros huesos. Y, si contase 2.9 buenos libros al final del año, 2.9 buenas historias, 2.9 buenos resultados en mi vida con eso, creo, sería feliz.

25 de octubre de 2006

Hay más

Creí que estaba solo en esto de la depresión. Que era un caso raro, acaso derivado por mi gusto por la filosofía, la literatura y la fenomenología. La mayéutica, como decía el buen Roa en una de sus cruda-borracheras memorables, de días y días sin parar. Pero parece que, más que una singularidad es una continuidad en la especie. Así como Churchill dijo: la paz es un estado de no-guerra, supongo que la felicidad puede ser un estado de no-depresión. Sí. Lo común es el polo opuesto: guerra, hambre, suidicio, depresión. La diferencia está en darse o no darse cuenta. Vaya, digamos que uno tiene un lunar en la cabeza, en la mera coronilla pero no lo sabe porque nunca lo ha visto. Así hay gente que va por la vida, deprimida sin saber por qué. No tienen tiempo para detenerse a pensar. Si la vida no es más que tiempo, cómo es posible no tener tiempo? Cómo tratar de apurarlo si el tiempo corre siempre a la misma velocidad? Bueno no, pero todos viajamos casi a al misma velocidad en comparación a la de la luz. También traté justificar la depresión con la llegada de la adultez, la renuncia a la juventud y la entrada de los 30 pero no, me doy cuenta que, muchos están deprimidos sin importar la edad. Aunque, eso sí, parece que, entre más dura la transición a la adultez, más duro el madrazo que se pega uno. El madrazo es para los que intenta ir de un estado a otro. Los siempre adolescentes parecen vivir medianamente feliz, justo como Mick Jagger y secuaces; los siempre adultos parecen vivir siempre aburridos pero no deprimidos. Acaso valga la pena saber que uno es lo que es y ya. Si uno es un hijo de la chingada, pues serlo, y ya.

zoloft

Me había ido pero siempre estuve aquí. Pasó casi un mes. Mi tristeza se fue un poco. Ahora mi cara ya no tiene la amargura propia de la saudade. Ya no sufro tanto. Ya no me quejo como lo solía hacer. Las imprecaciones y blasfemias desde "la puta madre" hasta "me cago en las nalgas de la virgen" y el muy sahuayense "hijo de su reprostilocasanjuaneraputamadre" se han ido y, una sonrisa de indiferencia, de felicidad moderna, ha llegado a mí. Pinche zoloft de puta madre. Pero el tiempo pasa y la vida se agota: tic-tac, tic-tac. Es hora de volver a la acción. Y, estoy seguro, la literatura es una forma de vivir, aunque sea mediante la vida de otro, otros, muchos más. Una sola vida para experimentar tantas como sea posible. Por lo pronto, hoy.

20 de octubre de 2006

Escritor o matemático? La memme chose

"No sé por qué me dedico a esto. Me refiero a escribir, y en especial a la escritura como medio para narrar historias, relatos imaginarios que nunca han sucedido en eso que denominamos mundo real. Sin duda es una extraña manera de pasarse la vida: encerrado en una habitación con la pluma en la mano, hora tras hora, día tras día, año tras año, esforzándose por llenar unas cuartillas de palabras con objeto de dar vida a lo que no existe, salvo en la propia imaginación...",
Dijo Auster al recibir el Príncipe de Asturias. Cambie escribir por hacer matemáticas y relatos por objetos matemáticos y se aplica al trabajo que los matemáticos realizamos

16 de octubre de 2006

Mirar

Cuando ya no hay más que mirar, deja uno de hacerlo? Un escritor dijo -ya no soy bueno para andar proclamando nombres- que decidió ponerse a escribir cuando ya no pudo encontrar el libro que le gustaría leer. Yo estoy tratando de descubrir el problema matemático al cual me quiero dedicar, la teoría que me gustaría escribir. Pero primero viene una extensa búsqueda de lo que se ha hecho, de lo que tiene posibilidad y, sobre todo, como dijo LVA, pertinencia. No hay que reinventar la rueda aunque, al mirar detenidamente su movimiento, se pueden comprender muchos de los fenómenos que se dan en otros ámbitos de la ciencia. Lo que me aflige un poco -no como dolor sino como impotencia- es que no hay tanta vida para tanto por vivir. A lo que voy: hay más por descubrir que años por vivir, asi que uno debe saber escoger muy bien a qué dedicarse, como bien aconseja Poincaré a quien cada vez tengo en mejor estima.
Aunque últimamente también me aflige la guerra, la muerte y la miseria humana. La condición mortal del hombre y sus ansias de poder y trascendencia, su apego a una estúpida verdad, fiel creyente en ella, fervoroso hasta dar la muerte de otro y la vida para si, aunque sea hurtada a zancadilla.
Vuelvo al Rutinario en un esfuerzo por no abandonarme del todo, por continuar apegado a unas cuantas palabras en español, a unos hilos de ideas que no sean simples cadenas de invariantes o patrones de polinomios racionales. En estos momentos, lo que en verdad desearía es ir al Molachos a chingarme unas XX-ambar con los compas.

21 de agosto de 2006

Pues nada

No me duraron mucho las ganas de vivir; llegó el lunes por la mañana y, pues nada, que no logro levantarme de la cama. Hoy fue el primer día que no fui a trabajar. Hice mi sanlunes, como buen albañil que no soy.
Me pregunto sobre la vida que llevo y, en especial, la que creo quiero llevar. Vaya enredo, justo como en El Perseguidor de Cortázar. Y, por qué menciono tanto al argentino parisino, se preguntarán y yo no me pregunto porque se la respuesta. No es que sea un gran admirador del seguidor de Felisberto sino que, debido a mi vida en la isla, uno se tiene que hacer de lo que puede en el pequeñìsimo anaquel de la sección hispána en la Borchart Library. Y como Cortázar es de lo menos pior -si, tienen una sarta de pendejadas imperdonables, como la obra completa de Isabel Allende y otras mamadas por el estilo.
Bueno, volviendo a la vida, o la supuesta vida que uno lleva. Y dale y dale, que se entromete el pinche narrador y habla del sujeto como objeto. Qué artificial suena cuando uno habla de uno mismo como si fuera otro, no? Creo que muchas de las buenas novelas, no las bestsellers sino las que ganan premios nobel o booker, se escriben en primera persona. Solo hablando de uno mismo se puede llegar al grado de generalizar a la especie humana. En lo particular está el universo entero, o el grano de arena en la mano con el hombre muerto? Ya me colgué, esta fue una alusión para los seguidores de Jim Jarmush y la poesía inglesa. Habrá muchos? Tú, sabes a qué me refiero?

19 de agosto de 2006

Vivir

Hoy me he levantado de la cama con un terrible dolor de cabeza después de jugar Empire Earth todo el sábado y, después de aniquilar al Imperio de Israel y a los Franks he dicho: quiero vivir. Así que me tomé 4 ibuprofenos, me di un baño y decidí salir a la vida real, por lo menos dentro de lo que la humanidad, por concenso general ha decidido llamar así. Desayunaré unos Benedectine Eggs en Northcote y acaso un paseo por la playa de St Kilda para mirar al horizonte donde se confunden los azules. Sea lo que sea, hoy participaré de la vida como cualquier mortal, como ser humano que soy.